Hospital Ricardo Bermingham
Centros
El Hospital Ricardo Bermingham es un hospital de media y larga estancia que centra su actividad en la atención de patologías no quirúrgicas, fundamentalmente de carácter crónico, en programas de rehabilitación de patologías neurológicas y traumatológicas, y en la asistencia paliativa al enfermo terminal oncológico.
La metodología de trabajo está basada en la multidisciplinariedad, en la que se considera al paciente y a su familia como una unidad de tratamiento, contando para ello con tres instrumentos básicos: la evaluación continua, la comunicación eficaz con el enfermo atendiendo a sus necesidades, control de los síntomas físicos y psicológicos y atención y apoyo a la familia.
La toma de decisiones en el Hospital se realiza teniendo en cuenta los parámetros éticos del beneficio para el paciente y del respecto a los deseos y autonomía del mismo. Como cada persona es diferente en cuanto a necesidades, deseos y circunstancias, hay que individualizar los protocolos, siguiendo siempre un planteamiento disciplinado para valorar y tomar las decisiones.
Unidad de Convalecencia
Esta unidad cuenta con 43 camas y está destinada a atender:
- Personas con enfermedades agudas no quirúrgicas y que no precisen de servicios especializados.
- Pacientes con descompensación de enfermedades crónicas médicas o quirúrgicas, y aquellos a los que una vez superada esta fase presentan una cronicidad que no les permite valerse y necesitan una atención permanente.
- Enfermos con patología evolutiva, física y/o psíquica, con riesgo permanente de descompensación, frágiles, precisando atención médica o de enfermería o adaptaciones terapéuticas regulares, frecuentes o imprevisibles.
- Pacientes con enfermedades que comprenden la pérdida de autonomía física y/o psíquica y con afectación médica, que precisan una vigilancia médica y de enfermería continuada.
- Personas con patologías severas de evolución crónica que requieren reeducación y /o reactivación sin posibilidad de sostenimiento a nivel comunitario.
- Pacientes con patologías cuyo predominio de actuación corresponde al área de enfermería.
- Pacientes en situación terminal y que no son susceptibles de la unidad de Cuidados Paliativos.
Objetivos de la Unidad:
- Curación o mejoría de la enfermedad que origina el ingreso y control de síntomas.
- Valoración integral de los pacientes con el fin de detectar las necesidades y solicitar los recursos adecuados.
- Readaptación funcional lo más intensa posible.
- Normalización social mediante adaptación del domicilio a sus necesidades o consecución de plaza residencial.
Unidad de Psicogeriatría
La Unidad de Psicogeriatría se creó en 2011. Su objetivo principal es la atención al paciente geriátrico con alteraciones conductuales asociadas a una demencia o condicionados por procesos intercurrentes de desestabilización clínica.
Ocasionalmente e individualizando cada caso, se atienden pacientes geriátricos con patología psiquiátrica descompensada (trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, psicosis de inicio tardío) que por sus características (edad, fragilidad, comorbilidad) se benefician más de la atención en una unidad de psicogeriatría que en psiquiatría.
La Unidad cuenta con un Equipo Multidisciplinar entre las cuales destacan:
- Médico Geriatra.
- Enfermera de Referencia y Equipo de Enfermería:
- Terapeuta Ocupacional:
- Auxiliar:
- Trabajadora social:
El trabajo de enfermería en la psicogeriatría se centra en la detección de síntomas conductuales y síntomas de patologías físicas que puedan motivar la descompensación en la enfermedad. Estudiaremos el manejo de ese comportamiento en base al conocimiento de la persona y su historia de vida para crear una estrategia en el manejo de la conducta.
Durante la estancia hospitalaria se trabaja con el fin de mantener las rutinas diarias, fomentar la autonomía en su autocuidado y empoderar al cuidador (tanto en el cuidado de la persona con una demencia como en el manejo no farmacológico de los trastornos de conducta que han motivado el ingreso).
La terapia ocupacional en la psicogeriatría está encaminada a fomentar aquellas capacidades residuales existentes en el momento del ingreso hospitalario y la recuperación de aquellas capacidades recientemente perdidas por un proceso agudo. Con el fin de crear unas rutinas que ayuden a controlar los síntomas por los que ingresa así como la de fortalecer aquellas capacidades existentes y empoderar al cuidador principal. A su vez ayudarán en el mantenimiento de la autonomía y el mantenimiento de los roles sociales.
Desde el ingreso del paciente en la Unidad de Psicogeriatría, el objetivo es intentar transmitir seguridad a familiares y pacientes que necesitan durante su estancia, estando pendientes de las necesidades básicas de cada uno, para conseguir la máxima recuperación en AVD, estabilidad clínica y salida social.
El trabajo social en la Unidad de Psicogeriatría, tiene como objetivo el mantener contacto directo con la familia del paciente, para poder ofrecerles información, asesoramiento y orientación, sobre los diferentes recursos a los cuales pueden acceder, así como las gestiones administrativas a realizar en cada caso.
Coordinación con las/os diferentes Trabajadores Sociales de las instituciones: Servicios Sociales de base, Diputación, Centros Gerontológicos.
- Actualmente dispone de 20 camas
Objetivos de la unidad
- Alcanzar la estabilización clínica y control de síntomas conductuales.
- Preservar la máxima autonomía posible, orientada por parte del equipo de Terapia Ocupacional y Auxiliares.
- Informar a los familiares y cuidadores sobre la evolución natural de la enfermedad y dejar recomendaciones generales sobre el manejo no farmacológico.
- Valoración neuropsicológica para orientar mejor el diagnóstico del deterioro cognitivo.
- Orientación sobre los recursos sociales disponibles, apoyo en su tramitación en coordinación con los servicios sociales de base para un adecuado soporte social al alta.
- Facilitar una adecuada atención y seguimiento sanitario al alta del paciente.
- Formación de especialistas en Geriatría, Psiquiatría y M. Familia (MIR)
Contacto:
Responsable Unidad de Psicogeriatría: Kevin O’Hara.
kevin.ohara@matiafundazioa.eus
Tel: 943 31 71 00
Unidad de Rehabilitación
Esta unidad cuenta con 41 camas y tiene como objetivo principal:
La evaluación, tratamiento y prevención de discapacidades de los pacientes con el objeto de lograr la curación o mejora funcional de los mismos de la manera más eficiente posible para ser readaptado a la vida diaria, mediante una atención individualizada, continuada e integral que tenga en cuenta los aspectos físicos y funcionales de la discapacidad, la comorbilidad del paciente, así como los condicionantes psíquicos, emocionales y sociales.
Los objetivos específicos son:
- Sobrepasada la fase aguda de la enfermedad proveerle de los servicios necesarios para su máxima recuperación funcional posible.
- Reincorporarle, con la máxima calidad de vida posible, a su entorno familiar o al recurso social/sanitario más idóneo, garantizando en todo momento la continuidad de los cuidados que precise.
- Educar al enfermo y a la familia en el manejo de la discapacidad residual
En esta unidad se ha puesto en marcha el proyecto de Ortogeriatría.
En el año 2010 se crea la unidad de ORTOGERIATRíA para atención de los pacientes con fractura de cadera dados de alta de forma precoz desde el Servicio de traumatología del Hospital Donostia y Hospital del Bidasoa, habiendo supuesto un cambio positivo en el Proceso de Rehabilitación con ampliación del perfil de pacientes atendidos a un grupo con mejor situación psicofísica previa.
Unidad de Cuidados Paliativos
En el Hospital Bermingham contamos entre otras con las siguientes unidades:
- Unidad de cuidados paliativos: oncológicos (15 camas) y no oncológicos (14 camas)
- Unidad de convalecencia (13 camas)
UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS NO ONCOLÓGICOS
Esta unidad cuenta con 14 camas y está destinada a prestar atención integral al paciente en situación de terminalidad (enfermedades neurodegenerativas y órgano-terminal) de origen no oncológico y a su familia, atendiendo aspectos físicos, emocionales y sociales.
La Unidad cuenta con un Equipo Multidisciplinar entre las cuales destacan:
- Médico Geriatra con máster en Cuidados Paliativos.
- Equipo de Enfermería Geriátrica
- Auxiliares
- Apoyo de Psicología
- Trabajadora Social
Objetivos de la Unidad:
- Identificar a través de la VGI y escalas como la VIG-Frail y NECPAL al paciente que se puede beneficiar de cuidados paliativos.
- Ofrecer atención integral centrada en la persona abordando la polifarmacia, fragilidad, síndromes geriátricos…
- Tras la identificación de situación de final de vida por insuficiencia de órgano en fase final o enfermedad neurodegenerativa, informar y orientar al paciente y familia para la toma de decisiones durante el ingreso y tras el alta hospitalaria (ajuste de la polifarmacia, disminución de ingresos en las unidades de agudos, control sintomático, apoyo al familiar, seguimiento y control por MAP, hospitalización a domicilio).
- Conseguir la mejor calidad de vida posible y promocionar la autonomía y la dignidad del paciente terminal mediante una atención individualizada, continuada e integral que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de cada persona.
UNIDAD DE CONVALECENCIA
Esta unidad cuenta con 13 camas y está destinada a atender:
- Personas con enfermedades agudas no quirúrgicas y que no precisen de servicios especializados.
- Pacientes con descompensación de enfermedades crónicas médicas o quirúrgicas que una vez superada la fase de descompensación presentan una pérdida funcional que no les permite valerse y necesitan una atención orientada a la recuperación funcional.
- Pacientes con enfermedades que comprenden la pérdida de autonomía física y/o psíquica y con afectación médica, que precisan una vigilancia médica y de enfermería continuada.
- Personas con patologías severas de evolución crónica que requieren reeducación y /o reactivación sin posibilidad de sostenimiento a nivel comunitario y que necesitan además de una atención sanitaria una orientación social.
- Pacientes con patologías cuyo predominio de actuación corresponde al área de enfermería (curas de úlceras, etc).
Objetivos de la Unidad:
- Valoración geriátrica integral que abarque la situación clínica, funcional, mental y social.
- Estabilización clínica de la enfermedad que origina el ingreso y optimización en el control de síntomas.
- Recuperación funcional.
- Revisión farmacológica orientada a reducir la polifarmacia.
- Identificación de paciente frágil y/o con criterios de cuidados paliativos.
- Orientación sobre los recursos sociales al paciente y familia, facilitación de su tramitación en coordinación con los servicios sociales de base para la gestión de recursos de apoyo social al alta.
La Unidad cuenta con un Equipo Multidisciplinar entre las cuales destacan:
- Médico Geriatra con máster en Cuidados Paliativos.
- Enfermera referencial.
- Enfermeras geriátricas.
- Auxiliares.
- Trabajadora Social.
- Apoyo de terapeuta ocupacional y fisioterapia.
UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS
Esta unidad cuenta con 15 camas y está destinada a prestar atención integral al paciente en situación de terminalidad de origen oncológico y a su familia, atendiendo aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales cuando existe una situación de enfermedad avanzada incurable y progresiva.
En esta Unidad se encuentra implantado el Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas y sus familias de Fundación La Caixa.
Este programa tiene por objetivo ofrecer al paciente apoyo social, espiritual y emocional, así como soporte a las familias y a los profesionales de cuidados paliativos, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los enfermos, complementando la atención sanitaria que actualmente desarrollan los profesionales de cuidados paliativos.
A su vez, y de la mano de La Caixa, impulsar nuevas vías de actuación en el ámbito de los cuidados paliativos en España y colaborar mediante acciones de divulgación en la sensibilización del público sobre el final de la vida y los cuidados paliativos.
Objetivos de la Unidad:
- Conseguir la mejor calidad de vida posible y promocionar la autonomía y la dignidad del paciente oncológico avanzado mediante una atención individualizada, continuada e integral que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de cada persona.
- Elaboración de un plan terapéutico y de cuidados individualizado mediante la valoración continuada e interdisciplinar, para concretar el plan de trabajo, detectar nuevas situaciones y adecuar las soluciones necesarias. Esto incluye: control de síntomas, resolución de otras patologías asociadas, adaptación de medidas organizativas y ambientales según las particularidades del paciente, cuidados de confort básicos (dieta adaptada, cuidados de la boca y piel, etc), comunicación constante, haciendo partícipe a la familia y cuidadores de forma activa, entre otros.
- Ofrecer un sistema de apoyo a la familia para afrontar y sobrellevar la enfermedad, la muerte y el duelo posterior.
- Valoración desde el punto de vista social tanto al paciente como su familia, de cara a detectar, gestionar y coordinar el recurso social más adecuado en función de las necesidades del enfermo y su entorno familiar.
- Contribuir a mejorar la atención prestada a los pacientes necesitados de cuidados paliativos en otras unidades de Matia transmitiendo el conocimiento a los distintos equipos asistenciales.
Criterios de inclusión:
- Pacientes terminales con un pronóstico claramente definido inferior a 3-6 meses, con síntomas múltiples, multifactoriales, cambiantes e intensos que provocan una gran demanda de atención, con un gran impacto emocional tanto en el enfermo como en el entorno familiar.
- Imposibilidad de atención domiciliaria.
- Imposibilidad de la atención en centros gerontológicos o sociosanitarios.
Criterios de exclusión:
- Cualquier patología en fase terminal (oncológicas, insuficiencias de órgano, demencias, enfermedades neurodegenerativas, comas, infecciones,) pero estable, sin impacto clínico ni emocional, y / o con deterioro cognitivo severo.
- Cuando se dan condiciones de atención en el domicilio o en el centro gerontológico que garantice una continuidad en los cuidados.
La Unidad cuenta con un Equipo Multidisciplinar entre las cuales destacan:
- Médico Geriatra con máster en Cuidados Paliativos.
- Enfermera de Referencia con máster en Cuidados Paliativos.
- Enfermeras.
- Auxiliares.
- Equipo de psicólogos del Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas y sus familias de Fundación La Caixa.
- Trabajadora Social.
- Apoyo de terapeuta ocupacional y fisioterapia.
Unidad Docente Multiprofesional en Geriatría
La constitución de la UDM, en el ámbito del Área de Gestión Clínica aporta valor añadido desde el punto de vista docente. Nuestro plan de actuación se centra en los siguientes pasos:
- Incorporación inicial de la especialidad de enfermería geriátrica
- Ampliación a la formación de la especialidad de medicina geriátrica (cuando la especialidad sea reconocida como tal en nuestra comunidad).
- Valoración de inclusión de más profesionales en el caso de que sean desarrolladas (PIR,…)
Puntos clave de la Unidad Docente
- Organigrama claramente interdisciplinar con inclusión de especialistas en geriatría, enfermería, rehabilitación, fisioterapia, otras especialidades clínicas relacionadas con el anciano.
- Cultura de evaluación bien definida.
- Cultura de calidad y centralidad del cliente bien establecida.
- Organización por procesos clave que concentran la carga de cuidados hospitalaria de los ancianos.
- Concepción de la formación y la investigación como un proceso clave dentro de la organización.
Ambas especialidades (Médico especialista en Geriatría y especialista en enfermería geriátrica), comparten elementalmente bases comunes, por lo que su inclusión dentro de un mismo dispositivo, la UDM, y junto con la docencia pregrado en envejecimiento y salud, potencian los resultados finales individuales de cada una de ellas. Los conceptos de presentación atípica de la enfermedad, fragilidad, iatrogenia, importancia de la evitación y reversión de la incapacidad, etc., son claves en ambos casos.
El énfasis en los “tratamientos” por parte de los médicos especialistas, y en los “cuidados” por parte de los enfermeros especialistas proporcionan los aspectos diferenciales, bien señalados en la norma del programa formativo y en el programa docente adaptado que se aporta.
El programa se adaptará a las necesidades de cada sujeto en formación, pero en ningún caso éste se considerará exento del conocimiento de la situación en los diferentes niveles asistenciales en los que puede ubicarse un anciano. El itinerario debe permitir conocer como la ubicación del paciente –Comunidad, residencia, hospital-, sus características clínicas y funcionales.
Como objetivo final del programa de enfermería geriátrica nos planteamos la formación de “excelentes” gestores de casos, versátiles y adaptables a las diferentes situaciones de enfermedad de un anciano.
Pinu Bidea 35
20018 San Sebastián
943 31 71 00 - hospital.bermingham@matiafundazioa.net